Noticias y eventos
-
Reimagina el mundo de La sed de Enrique Patiño
08/11/2023
Puedes participar en una de las tres categorías:
Categoría 1: Escritura
Categoría 2: Artes visuales
Categoría 3: Pieza musical¡LEE CON ATENCIÓN LAS BASES DEL CONCURSO Y MUESTRA AL MUNDO TU TALENTO!
BASES DEL CONCURSO
CATEGORÍA 1: ESCRITURA
Después del punto final que ha puesto Enrique Patiño, el escritor eres tú. Escribe el capítulo
final de La sed.Parámetros:
1. Solo se aceptará un texto por persona.
2. Los participantes deben inscribirse previamente en el formulario:
https://forms.office.com/e/WDGrUGDBfc, en el que deben diligenciar todos los datos
solicitados.
3. Los textos deben ser escritos en computador, con letra Times New Roman de 12 puntos
y con interlineado de 1,5. Los textos deben tener una extensión de mínimo 5 cuartillas y
máximo 7 cuartillas.
4. Cada texto debe incluir los datos del autor: nombre del estudiante, correo electrónico e
institución educativa.
5. Los textos deben ser enviados como adjuntos en formato Word o PDF al correo:
infoplanetalector@planeta.com.co con asunto “Concurso: Reimagina el mundo de La
sed” y los datos del autor (nombre y colegio) en el cuerpo del correo.
6. La fecha límite para el envío de los textos es el 15 de diciembre de 2023 a las
11:55 p.m.
7. Al enviar el texto, cada participante acepta las bases de este concurso.
8. El uso de generadores de inteligencia artificial no es permitido en el concurso y llevará a
que el participante no sea considerado. En caso de duda, se solicitarán archivos del
progreso o desarrollo del texto.
9. Los textos participantes entrarán a un proceso de preselección del cual saldrán tres
finalistas, entre los cuales se definirán el ganador y los puestos 2 y 3.
A los ganadores y finalistas se les será informado el veredicto por medio de sus
profesores el 19 de abril de 2024.
10. Los textos del ganador y los finalistas serán publicados con la información completa de
sus autores en la página web del escritor de La sed, en el boletín de noticias de
www.planetalector.com.co y redes sociales de la editorial.11. Los premios son bonos para compras de libros de Editorial Planeta y todos sus sellos.
Primer puesto: $300.000; segundo puesto: $150.000, y tercer puesto: $100.000.
12. Los textos recibidos, no ganadores, se publicarán en la página web del escritor de La
sed y sus aportes se sumarán a otros en áreas distintas de la creación.CATEGORÍA 2: ARTES VISUALES
Dibuja, ilustra, pinta, crea un collage, una fotografía o una obra digital sobre el final de La sed o
haz una nueva portada con tu estilo personal. ¡Abraza la creatividad!
Parámetros:
1. Solo se aceptará una obra por persona.
2. Los participantes deben inscribirse previamente en el formulario:
https://forms.office.com/e/WDGrUGDBfc, en el que deben diligenciar todos los datos
solicitados.
3. Los participantes que trabajen en cualquier medio físico, deberán escanear o fotografiar
con buena calidad su trabajo final (un máximo de tres imágenes desde distintos ángulos
o detalles).
4. El trabajo final debe enviarse en formato JPEG, PDF o TIFF, en un tamaño que no
supere los 2 MB de peso. En caso de ilustración o dibujo, aplicar modo RGB, 300 dpi. El
tamaño propuesto es 15 cm de ancho x 23 cm de alto.
5. Las obras deben ser enviadas al correo infoplanetalector@planeta.com.co con asunto
“Concurso: Reimagina el mundo de La sed” y los datos del autor (nombre y colegio) en
el cuerpo del correo.
6. La fecha límite para el envío de los textos es el 15 de diciembre de 2023 a las
11:55 p.m.
7. Al enviar su obra de arte, cada participante acepta las bases de este concurso.
8. El uso de generadores de inteligencia artificial no es permitido en el concurso y llevará a
que el participante no sea considerado. En caso de duda se solicitarán imágenes del
progreso o desarrollo del trabajo.
9. Las obras participantes entrarán a un proceso de preselección del cual saldrán tres
finalistas, entre los cuales se definirán el ganador y los puestos 2 y 3.
A los ganadores y finalistas se les será informado el veredicto por medio de sus
profesores el 19 de abril de 2024.
10. Las obras del ganador y los finalistas serán publicados con la información completa de
sus autores en la página web del escritor de La sed, en el boletín de noticias de
www.planetalector.com.co y redes sociales de la editorial. 11. Los trabajos recibidos se exhibirán en una galería virtual en la página web del escritor
de La sed.CATEGORÍA 3: PRODUCCIÓN MUSICAL
Crea una pieza musical instrumental o cantada que recree el final de La sed o proponga uno
nuevo.
Parámetros:
1. Se aceptará una propuesta musical por persona o grupo.
2. Los participantes deben inscribirse previamente en el formulario:
https://forms.office.com/e/WDGrUGDBfc, en el que deben diligenciar todos los datos
solicitados.
3. Graba un video interpretando la canción o composición. El video puede incluir imágenes
o videos, pero debe contener imágenes de su presentación o proceso de composición.
4. Las presentaciones deben ser de 2-4 minutos de duración. Sube tu presentación a
Google Drive, YouTube, Vimeo y proporciona una URL pública en el mensaje de envío.
Asegúrate de que el video no sea privado.
5. Ponle un nombre a tu composición y, si tiene letra, envíala en un documento Word o
PDF de la letra de la canción. No necesariamente tiene que ser en español. Puede
incluir letras como subtítulos en el video.
6. Las composiciones deben ser enviadas al correo infoplanetalector@planeta.com.co con
asunto “Concurso: Reimagina el mundo de La sed” y los datos (nombre y colegio) en el
cuerpo del correo.
7. La fecha límite para el envío de los textos es el 15 de diciembre de 2023 a las
11:55 p.m.
8. Al enviar tú propuesta musical, cada participante acepta las bases de este concurso.
9. El uso de generadores de inteligencia artificial no es permitido en el concurso y llevará a
que el participante no sea considerado. En caso de duda se solicitarán imágenes del
progreso o desarrollo del trabajo. 10. Las propuestas musicales entrarán a un proceso de preselección del cual saldrán tres
finalistas, entre los cuales se definirán el ganador y los puestos 2 y 3.
A los ganadores y finalistas se les será informado el veredicto por medio de sus
profesores el 19 de abril de 2024.
11. Las composiciones del ganador y los finalistas serán publicadas con la información
completa de sus autores en la página web del escritor de La sed, en el boletín de
noticias de www.planetalector.com.co y redes sociales de la editorialPuedes participar en una de las tres categorías:
Categoría 1: Escritura
Categoría 2: Artes visuales
Categoría 3: Pieza musical¡LEE CON ATENCIÓN LAS BASES DEL CONCURSO Y MUESTRA AL MUNDO TU TALENTO!
BASES DEL CONCURSO
CATEGORÍA 1: ESCRITURA
Después del punto final que ha puesto Enrique Patiño, el escritor eres tú. Escribe el capítulo
final de La sed.Parámetros:
1. Solo se aceptará un texto por persona.
2. Los participantes deben inscribirse previamente en el formulario:
https://forms.office.com/e/WDGrUGDBfc, en el que deben diligenciar todos los datos
solicitados.
3. Los textos deben ser escritos en computador, con letra Times New Roman de 12 puntos
y con interlineado de 1,5. Los textos deben tener una extensión de mínimo 5 cuartillas y
máximo 7 cuartillas.
4. Cada texto debe incluir los datos del autor: nombre del estudiante, correo electrónico e
institución educativa.
5. Los textos deben ser enviados como adjuntos en formato Word o PDF al correo:
infoplanetalector@planeta.com.co con asunto “Concurso: Reimagina el mundo de La
sed” y los datos del autor (nombre y colegio) en el cuerpo del correo.
6. La fecha límite para el envío de los textos es el 15 de diciembre de 2023 a las
11:55 p.m.
7. Al enviar el texto, cada participante acepta las bases de este concurso.
8. El uso de generadores de inteligencia artificial no es permitido en el concurso y llevará a
que el participante no sea considerado. En caso de duda, se solicitarán archivos del
progreso o desarrollo del texto.
9. Los textos participantes entrarán a un proceso de preselección del cual saldrán tres
finalistas, entre los cuales se definirán el ganador y los puestos 2 y 3.
A los ganadores y finalistas se les será informado el veredicto por medio de sus
profesores el 19 de abril de 2024.
10. Los textos del ganador y los finalistas serán publicados con la información completa de
sus autores en la página web del escritor de La sed, en el boletín de noticias de
www.planetalector.com.co y redes sociales de la editorial.11. Los premios son bonos para compras de libros de Editorial Planeta y todos sus sellos.
Primer puesto: $300.000; segundo puesto: $150.000, y tercer puesto: $100.000.
12. Los textos recibidos, no ganadores, se publicarán en la página web del escritor de La
sed y sus aportes se sumarán a otros en áreas distintas de la creación.CATEGORÍA 2: ARTES VISUALES
Dibuja, ilustra, pinta, crea un collage, una fotografía o una obra digital sobre el final de La sed o
haz una nueva portada con tu estilo personal. ¡Abraza la creatividad!
Parámetros:
1. Solo se aceptará una obra por persona.
2. Los participantes deben inscribirse previamente en el formulario:
https://forms.office.com/e/WDGrUGDBfc, en el que deben diligenciar todos los datos
solicitados.
3. Los participantes que trabajen en cualquier medio físico, deberán escanear o fotografiar
con buena calidad su trabajo final (un máximo de tres imágenes desde distintos ángulos
o detalles).
4. El trabajo final debe enviarse en formato JPEG, PDF o TIFF, en un tamaño que no
supere los 2 MB de peso. En caso de ilustración o dibujo, aplicar modo RGB, 300 dpi. El
tamaño propuesto es 15 cm de ancho x 23 cm de alto.
5. Las obras deben ser enviadas al correo infoplanetalector@planeta.com.co con asunto
“Concurso: Reimagina el mundo de La sed” y los datos del autor (nombre y colegio) en
el cuerpo del correo.
6. La fecha límite para el envío de los textos es el 15 de diciembre de 2023 a las
11:55 p.m.
7. Al enviar su obra de arte, cada participante acepta las bases de este concurso.
8. El uso de generadores de inteligencia artificial no es permitido en el concurso y llevará a
que el participante no sea considerado. En caso de duda se solicitarán imágenes del
progreso o desarrollo del trabajo.
9. Las obras participantes entrarán a un proceso de preselección del cual saldrán tres
finalistas, entre los cuales se definirán el ganador y los puestos 2 y 3.
A los ganadores y finalistas se les será informado el veredicto por medio de sus
profesores el 19 de abril de 2024.
10. Las obras del ganador y los finalistas serán publicados con la información completa de
sus autores en la página web del escritor de La sed, en el boletín de noticias de
www.planetalector.com.co y redes sociales de la editorial. 11. Los trabajos recibidos se exhibirán en una galería virtual en la página web del escritor
de La sed.CATEGORÍA 3: PRODUCCIÓN MUSICAL
Ver más
Crea una pieza musical instrumental o cantada que recree el final de La sed o proponga uno
nuevo.
Parámetros:
1. Se aceptará una propuesta musical por persona o grupo.
2. Los participantes deben inscribirse previamente en el formulario:
https://forms.office.com/e/WDGrUGDBfc, en el que deben diligenciar todos los datos
solicitados.
3. Graba un video interpretando la canción o composición. El video puede incluir imágenes
o videos, pero debe contener imágenes de su presentación o proceso de composición.
4. Las presentaciones deben ser de 2-4 minutos de duración. Sube tu presentación a
Google Drive, YouTube, Vimeo y proporciona una URL pública en el mensaje de envío.
Asegúrate de que el video no sea privado.
5. Ponle un nombre a tu composición y, si tiene letra, envíala en un documento Word o
PDF de la letra de la canción. No necesariamente tiene que ser en español. Puede
incluir letras como subtítulos en el video.
6. Las composiciones deben ser enviadas al correo infoplanetalector@planeta.com.co con
asunto “Concurso: Reimagina el mundo de La sed” y los datos (nombre y colegio) en el
cuerpo del correo.
7. La fecha límite para el envío de los textos es el 15 de diciembre de 2023 a las
11:55 p.m.
8. Al enviar tú propuesta musical, cada participante acepta las bases de este concurso.
9. El uso de generadores de inteligencia artificial no es permitido en el concurso y llevará a
que el participante no sea considerado. En caso de duda se solicitarán imágenes del
progreso o desarrollo del trabajo. 10. Las propuestas musicales entrarán a un proceso de preselección del cual saldrán tres
finalistas, entre los cuales se definirán el ganador y los puestos 2 y 3.
A los ganadores y finalistas se les será informado el veredicto por medio de sus
profesores el 19 de abril de 2024.
11. Las composiciones del ganador y los finalistas serán publicadas con la información
completa de sus autores en la página web del escritor de La sed, en el boletín de
noticias de www.planetalector.com.co y redes sociales de la editorial -
Toda la colección de Comics de Mario Mendoza ¡Ya disponibles!
22/06/2023
"El último día sobre la tierra" de Mario Mendoza entrega sus últimos relatos
"El Robo" y "Siete Minutos" cuentan las dos historias, con Bogotá de fondo, que dan por finalizada la exitosa serie de cómics.
"El último día sobre la tierra" de Mario Mendoza entrega sus últimos relatos
"El Robo" y "Siete Minutos" cuentan las dos historias, con Bogotá de fondo, que dan por finalizada la exitosa serie de cómics.
Ver más -
La nueva novela de Valentina Toro
24/01/2022
Cuando se habla de literatura infantil en Colombia hay un nombre que no puede quedar fuera de la discusión: Valentina Toro.
La escritora e ilustradora llega con "La niña que hablaba con los pájaros", una historia con tintes de fantasía y terror que dará lugar a entablar importantes conversaciones en el salón de clases.
Sinopsis:
Todas las niñas y los niños le tienen miedo a Emilia. Como ella no tiene amigos y parece que solo habla con los pájaros, todos, menos los adultos, creen que es una bruja... y le dicen la Niña Pájaro.
Tobías, su vecino, es quien más le teme, pues cree que las desapariciones que ocurren en el pueblo son por causa de los maleficios, embrujos y encantos que Emilia lanza contra los que se burlan de ella… pero con el paso del tiempo, descubrirá la verdadera naturaleza de la Niña Pájaro.Esta historia, aunque es de terror, también es un manual para enfrentar los miedos. Es una historia de un niño valiente que, gracias a su hermana y a sus amigos, logra resolver el misterio que asusta a todos en el pueblo.Cuando se habla de literatura infantil en Colombia hay un nombre que no puede quedar fuera de la discusión: Valentina Toro.
La escritora e ilustradora llega con "La niña que hablaba con los pájaros", una historia con tintes de fantasía y terror que dará lugar a entablar importantes conversaciones en el salón de clases.
Sinopsis:
Todas las niñas y los niños le tienen miedo a Emilia. Como ella no tiene amigos y parece que solo habla con los pájaros, todos, menos los adultos, creen que es una bruja... y le dicen la Niña Pájaro.
Tobías, su vecino, es quien más le teme, pues cree que las desapariciones que ocurren en el pueblo son por causa de los maleficios, embrujos y encantos que Emilia lanza contra los que se burlan de ella… pero con el paso del tiempo, descubrirá la verdadera naturaleza de la Niña Pájaro.Esta historia, aunque es de terror, también es un manual para enfrentar los miedos. Es una historia de un niño valiente que, gracias a su hermana y a sus amigos, logra resolver el misterio que asusta a todos en el pueblo.Ver más -
Cómics que anticiparon el presente
15/10/2021
Volumen 5: Homo Capensis
Martina, una periodista de judiciales de un diario, comienza a investigar una serie de crímenes extraños que ocurren en diferentes lugares de la ciudad. Los autores parecen tener conocimiento médico porque realizan intervenciones quirúrgicas muy precisas, Bogotá padece una epidemia de gripa monumental, las calles están desoladas. Martina descubrirá que la verdad es más aterradora de lo que imaginaba.
Volumen 6: Morgellons
La gripa estacionaria se convierte en una pandemia que afecta al mundo entero. Julieta, una modelo de talla internacional, es picada por un mosquito y contrae una enfermedad desconocida. Su novio hace esfuerzos desesperados por ayudarla en medio del caos generalizado y al final, al descubrir la verdad detrás del mal que la aqueja, solo se tendrán el uno al otro para tratar de sobrevivir.
Volumen 5: Homo Capensis
Martina, una periodista de judiciales de un diario, comienza a investigar una serie de crímenes extraños que ocurren en diferentes lugares de la ciudad. Los autores parecen tener conocimiento médico porque realizan intervenciones quirúrgicas muy precisas, Bogotá padece una epidemia de gripa monumental, las calles están desoladas. Martina descubrirá que la verdad es más aterradora de lo que imaginaba.
Volumen 6: Morgellons
La gripa estacionaria se convierte en una pandemia que afecta al mundo entero. Julieta, una modelo de talla internacional, es picada por un mosquito y contrae una enfermedad desconocida. Su novio hace esfuerzos desesperados por ayudarla en medio del caos generalizado y al final, al descubrir la verdad detrás del mal que la aqueja, solo se tendrán el uno al otro para tratar de sobrevivir.
Ver más -
Entrevista con Benito Taibo
14/10/2021
Hablar de Persona normal es hablar de un fenómeno para los jóvenes lectores de Latinoamérica. Hablar de Persona normal es hablar de una revolución silenciosa y poderosa que va surgiendo entre las estanterías de una biblioteca. Hablar de Persona normal es hablar de un hombre excepcional como lo es Benito Taibo, un escritor y promotor de lectura como pocos. Tuve la oportunidad de hablar con él, a propósito de la publicación de la edición conmemorativa por el 10° aniversario de Persona normal, y aquí está el resultado de esa conversación.
¿En qué momento te diste cuenta de que la literatura, la cultura, el arte y la educación pueden hacer un cambio representativo en el individuo y en la sociedad?
Fue desde muy pronto, cuando era muy joven. Porque vengo de una familia de escritores, pintores, escultores, músicos, y yo notaba que eso era algo importante, que lo que ellos hacían era algo importante. Muy pronto me di cuenta de que los libros transforman a las personas, les transmiten sensaciones y experiencias indescriptibles. Recuerdo una frase del poeta español Luis Rius que dice que “no podemos vivir como si la belleza no existiera” y el arte y la cultura representan esa belleza, pero también a la idea. El arte y la cultura son generadores de preguntas, nos llevan ser más curiosos. No estoy seguro de si tienen el poder de dar respuestas, pero sin duda generan más y mejores preguntas, lo que nos hace ser quienes somos. Un proceso magnífico.
Estoy seguro de que la sensación de compañía que me generaron tus libros no es algo que solo experimenté yo. Ese es uno de los poderes que tienen tus historias. En todo este camino de la vida y de hacerme lector me sentí como Sebastián, con un escritor llamado Benito Taibo como mi tío Paco. Y me encantaría saber qué se siente ser el tío Paco para tantos lectores alrededor del mundo.
¡Híjole! Es una mezcla que parecería contradictoria porque tiene un gran porcentaje de responsabilidad y un gran porcentaje de gozo. Por un lado, el que yo logre hacer algo por otros a través de mis palabras, hacer que los chicos se acerquen a los libros con esa curiosidad innata en ellos, es increíble. Pero esa es una tarea del lector, acercarse, preguntarse y entender. No me gusta ponerme méritos que no tengo. Yo simplemente hice un pequeño homenaje a la literatura y ustedes como lectores fueron quienes forjaron sus personalidades y pensamientos. Por otro lado, lo que me encanta es tener un montón de cómplices en este mundo que parece gris, triste y horrible, pero que a su vez tiene cosas increíbles, maravillosas y poderosas que pueden hacernos brillar, así sea por un instante.
Desde esta esquina hay mucho agradecimiento para ti, para esa cercanía que nos diste con las palabras, pero ya queda cerrada la pregunta jajaja. Y ahora me conecto con lo último que mencionaste, el mundo gris y peligroso que nos toca, específicamente hablando de la realidad que se vive en América Latina. Vivimos una era muy compleja desde lo social y lo político. Siempre se ha hablado de que los jóvenes son los encargados de cambiar el presente para construir el futuro, y partiendo de eso me gustaría saber qué crees que estos jóvenes tendrían que empezar a hacer para pensar en algo diferente de cara al mañana.
Desde este lado también hay un agradecimiento infinito. Y para responder a tu inquietud, tengo que decir que ya hay una revolución en marcha, la revolución de las mujeres intentando tumbar a la lógica heteropatriarcal que nos ha dominado en toda la historia. Ese es el germen de una revolución importante y de la transformación de pensamiento. Ellas están haciéndolo y nosotros, los hombres, tenemos que deconstruirnos y acompañarlas en ese camino. Solo juntos podremos transformas las cosas y creo que ya lo estamos transformando. Al leer, los jóvenes están entendiendo cosas que sus padres y sus abuelos no entendían por sus trabas culturales. Solidaridad, relación con los demás o la otredad son cosas que los jóvenes están entendiendo y con eso se van a crear formas y visiones distintas para pensar en un mundo mejor. Un mundo con lectores es un mundo transformable.
10 años han pasado desde que Persona normal fue publicado por primera vez. Quisiera que me contaras una experiencia divertida y un aprendizaje que llegaron en esos 10 años.
Han pasado tantas cosas, me he presentado en tantos foros de tantas maneras… Recuerdo una vez, en la Feria del Libro de Guadalajara, que dije que si no éramos capaces de reírnos de nosotros mismos seríamos incapaces de reírnos de lo demás y con los demás (no de los demás). Al día siguiente estuve en una escuela bastante pobre y cuando entré al lugar, y estoy hablando de un espacio de más de 300 personas, todos los chicos llevaban puesta una nariz de payaso, y me dieron la mía, por supuesto. Fue un momento maravilloso. Ahí descubrimos el poder que tienen las palabras y la capacidad transformadora que tienen las mismas.
Ha sido un viaje maravilloso que me ha acercado a miles de jóvenes en toda América Latina y eso es algo que no puedo sino agradecer, porque ellos han sido de una gratitud tan abrumadora que aún sigo sin creer que todo esto haya pasado y siga sucediendo. Como que es otro al que le ocurre todo esto y yo solo soy un observador que la pasa maravillosamente con lo que ocurre alrededor. No puedo más sino decir que soy un chico muy feliz por haber escrito este libro.
Así como nosotros tenemos Persona normal como la caja de Pandora que nos abrió las puertas a ser lectores, estoy seguro de que en tu vida hubo uno a varios libros que cumplieron ese papel.
Fueron muchos. Fue todo. Fue una multitud de libros. Cuando descubrí el boom latinoamericano quedé con los ojos abiertos. Las novelas sobre las dictaduras de los años 70 fueron esclarecedoras de ideología propia.
Tal vez, hay un libro que a mí me sigue emocionando por lo que significa, por su enorme sencillez, y es Tú estás loco, papá. Cuenta la historia de un padre divorciado y su hijo. Ellos viven en Malibú y van encontrando, en todas esas mínimas y pequeñas cosas que surgen a sus pies, lo necesario para vivir y entender que la vida es espléndida. Tal vez ese sea uno de mis libros detonantes en cuando a educación sentimental y maneras de mirar distintas a las que tenía.
¿De qué se están perdiendo los que siguen siendo personas normales?
Se están perdiendo de los dragones que vuelan por los aires en medio de la ciudad, de la posibilidad de sentir con otra piel, de oler con otra nariz, de mirar con otros ojos, de besar con otros labios. Se están perdiendo de la resurrección instantánea que brinda la literatura. Se están perdiendo de la oportunidad de vivir cientos y miles de vidas sin necesidad de despojarte de la tuya. Se están perdiendo de la posibilidad de viajar sin moverte de tu silla. Se están perdiendo de descubrir que el libro es bálsamo para las heridas, capote de superhéroe, almohada para tener grandes sueños y cama de clavos para tener pesadillas, porque el libro también incomoda, porque el miedo y el horror también están en la literatura. Porque la literatura es solo un reflejo magnificado y convertido en algo más esplendoroso, pero al fin y al cabo solo un reflejo de la vida.
Hablar de Persona normal es hablar de un fenómeno para los jóvenes lectores de Latinoamérica. Hablar de Persona normal es hablar de una revolución silenciosa y poderosa que va surgiendo entre las estanterías de una biblioteca. Hablar de Persona normal es hablar de un hombre excepcional como lo es Benito Taibo, un escritor y promotor de lectura como pocos. Tuve la oportunidad de hablar con él, a propósito de la publicación de la edición conmemorativa por el 10° aniversario de Persona normal, y aquí está el resultado de esa conversación.
¿En qué momento te diste cuenta de que la literatura, la cultura, el arte y la educación pueden hacer un cambio representativo en el individuo y en la sociedad?
Fue desde muy pronto, cuando era muy joven. Porque vengo de una familia de escritores, pintores, escultores, músicos, y yo notaba que eso era algo importante, que lo que ellos hacían era algo importante. Muy pronto me di cuenta de que los libros transforman a las personas, les transmiten sensaciones y experiencias indescriptibles. Recuerdo una frase del poeta español Luis Rius que dice que “no podemos vivir como si la belleza no existiera” y el arte y la cultura representan esa belleza, pero también a la idea. El arte y la cultura son generadores de preguntas, nos llevan ser más curiosos. No estoy seguro de si tienen el poder de dar respuestas, pero sin duda generan más y mejores preguntas, lo que nos hace ser quienes somos. Un proceso magnífico.
Estoy seguro de que la sensación de compañía que me generaron tus libros no es algo que solo experimenté yo. Ese es uno de los poderes que tienen tus historias. En todo este camino de la vida y de hacerme lector me sentí como Sebastián, con un escritor llamado Benito Taibo como mi tío Paco. Y me encantaría saber qué se siente ser el tío Paco para tantos lectores alrededor del mundo.
¡Híjole! Es una mezcla que parecería contradictoria porque tiene un gran porcentaje de responsabilidad y un gran porcentaje de gozo. Por un lado, el que yo logre hacer algo por otros a través de mis palabras, hacer que los chicos se acerquen a los libros con esa curiosidad innata en ellos, es increíble. Pero esa es una tarea del lector, acercarse, preguntarse y entender. No me gusta ponerme méritos que no tengo. Yo simplemente hice un pequeño homenaje a la literatura y ustedes como lectores fueron quienes forjaron sus personalidades y pensamientos. Por otro lado, lo que me encanta es tener un montón de cómplices en este mundo que parece gris, triste y horrible, pero que a su vez tiene cosas increíbles, maravillosas y poderosas que pueden hacernos brillar, así sea por un instante.
Desde esta esquina hay mucho agradecimiento para ti, para esa cercanía que nos diste con las palabras, pero ya queda cerrada la pregunta jajaja. Y ahora me conecto con lo último que mencionaste, el mundo gris y peligroso que nos toca, específicamente hablando de la realidad que se vive en América Latina. Vivimos una era muy compleja desde lo social y lo político. Siempre se ha hablado de que los jóvenes son los encargados de cambiar el presente para construir el futuro, y partiendo de eso me gustaría saber qué crees que estos jóvenes tendrían que empezar a hacer para pensar en algo diferente de cara al mañana.
Desde este lado también hay un agradecimiento infinito. Y para responder a tu inquietud, tengo que decir que ya hay una revolución en marcha, la revolución de las mujeres intentando tumbar a la lógica heteropatriarcal que nos ha dominado en toda la historia. Ese es el germen de una revolución importante y de la transformación de pensamiento. Ellas están haciéndolo y nosotros, los hombres, tenemos que deconstruirnos y acompañarlas en ese camino. Solo juntos podremos transformas las cosas y creo que ya lo estamos transformando. Al leer, los jóvenes están entendiendo cosas que sus padres y sus abuelos no entendían por sus trabas culturales. Solidaridad, relación con los demás o la otredad son cosas que los jóvenes están entendiendo y con eso se van a crear formas y visiones distintas para pensar en un mundo mejor. Un mundo con lectores es un mundo transformable.
10 años han pasado desde que Persona normal fue publicado por primera vez. Quisiera que me contaras una experiencia divertida y un aprendizaje que llegaron en esos 10 años.
Han pasado tantas cosas, me he presentado en tantos foros de tantas maneras… Recuerdo una vez, en la Feria del Libro de Guadalajara, que dije que si no éramos capaces de reírnos de nosotros mismos seríamos incapaces de reírnos de lo demás y con los demás (no de los demás). Al día siguiente estuve en una escuela bastante pobre y cuando entré al lugar, y estoy hablando de un espacio de más de 300 personas, todos los chicos llevaban puesta una nariz de payaso, y me dieron la mía, por supuesto. Fue un momento maravilloso. Ahí descubrimos el poder que tienen las palabras y la capacidad transformadora que tienen las mismas.
Ha sido un viaje maravilloso que me ha acercado a miles de jóvenes en toda América Latina y eso es algo que no puedo sino agradecer, porque ellos han sido de una gratitud tan abrumadora que aún sigo sin creer que todo esto haya pasado y siga sucediendo. Como que es otro al que le ocurre todo esto y yo solo soy un observador que la pasa maravillosamente con lo que ocurre alrededor. No puedo más sino decir que soy un chico muy feliz por haber escrito este libro.
Así como nosotros tenemos Persona normal como la caja de Pandora que nos abrió las puertas a ser lectores, estoy seguro de que en tu vida hubo uno a varios libros que cumplieron ese papel.
Fueron muchos. Fue todo. Fue una multitud de libros. Cuando descubrí el boom latinoamericano quedé con los ojos abiertos. Las novelas sobre las dictaduras de los años 70 fueron esclarecedoras de ideología propia.
Tal vez, hay un libro que a mí me sigue emocionando por lo que significa, por su enorme sencillez, y es Tú estás loco, papá. Cuenta la historia de un padre divorciado y su hijo. Ellos viven en Malibú y van encontrando, en todas esas mínimas y pequeñas cosas que surgen a sus pies, lo necesario para vivir y entender que la vida es espléndida. Tal vez ese sea uno de mis libros detonantes en cuando a educación sentimental y maneras de mirar distintas a las que tenía.
¿De qué se están perdiendo los que siguen siendo personas normales?
Se están perdiendo de los dragones que vuelan por los aires en medio de la ciudad, de la posibilidad de sentir con otra piel, de oler con otra nariz, de mirar con otros ojos, de besar con otros labios. Se están perdiendo de la resurrección instantánea que brinda la literatura. Se están perdiendo de la oportunidad de vivir cientos y miles de vidas sin necesidad de despojarte de la tuya. Se están perdiendo de la posibilidad de viajar sin moverte de tu silla. Se están perdiendo de descubrir que el libro es bálsamo para las heridas, capote de superhéroe, almohada para tener grandes sueños y cama de clavos para tener pesadillas, porque el libro también incomoda, porque el miedo y el horror también están en la literatura. Porque la literatura es solo un reflejo magnificado y convertido en algo más esplendoroso, pero al fin y al cabo solo un reflejo de la vida.
Ver más -
¿Por qué leer a Geronimo Stilton?
23/06/2021
Hay pocos personajes tan increíbles e ingeniosos como Geronimo Stilton. Él ama leer, es muy curioso y sabe lo importante que es preguntar para llenarse de conocimiento. Además de ello, es el director del Eco del roedor, el periódico más importante de Ratonia, la capital de la Isla de los ratones.
Sus aventuras han quedado plasmadas en libros que recorren el mundo entero y que están disponibles en Colombia gracias a Planeta Lector. En ellos hay mucha diversión y ocurrencias para hacer que los más pequeños se conecten más fácilmente con su lectura, pero también se abordan temas relevantes como:
- La importancia de la familia
- El conocimiento de otras culturas
- El trabajo en equipo
- La paz en el mundo
- El respeto por las diferencias
- La honestidad
- El amor y la amistad
- La protección de los animales y del medio ambiente
Libros sorprendentes y que van a dejar muchas lecciones en los chicos y las chicas que se animen a acompañar a Geronimo Stilton en cada una de sus aventuras.
Hay pocos personajes tan increíbles e ingeniosos como Geronimo Stilton. Él ama leer, es muy curioso y sabe lo importante que es preguntar para llenarse de conocimiento. Además de ello, es el director del Eco del roedor, el periódico más importante de Ratonia, la capital de la Isla de los ratones.
Sus aventuras han quedado plasmadas en libros que recorren el mundo entero y que están disponibles en Colombia gracias a Planeta Lector. En ellos hay mucha diversión y ocurrencias para hacer que los más pequeños se conecten más fácilmente con su lectura, pero también se abordan temas relevantes como:
- La importancia de la familia
- El conocimiento de otras culturas
- El trabajo en equipo
- La paz en el mundo
- El respeto por las diferencias
- La honestidad
- El amor y la amistad
- La protección de los animales y del medio ambiente
Libros sorprendentes y que van a dejar muchas lecciones en los chicos y las chicas que se animen a acompañar a Geronimo Stilton en cada una de sus aventuras.
Ver más -
Los cómics y las novelas gráficas en el aula de clase
23/06/2021
Cristiam Muñoz, parte del equipo editorial de la línea infantil, juvenil y de novela gráfica de Grupo Planeta y Planeta Lector para Colombia, nos habla en esta entrevista de la importancia de empezar a mirar las narrativas gráficas de una manera distinta y como aliadas dentro del aula de clase.
- ¿Podemos decir que los cómics y la novela gráfica son literatura?
Yo no creo que los cómics sean literatura. Creo que tienen elementos en común, que ambos se leen, pero no son, en estricto sentido, lo mismo.
Según el Diccionario de la Real Academia, la literatura es "el arte de la expresión verbal". Por otro lado, cómic es “serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia”. Entonces, el lenguaje para contar las historias es distinto. Sin embargo, este es un debate de vieja data, porque en ambos se cuentan historias, ambos tienen sus propios símbolos y juegos. Ambos son importantes.
Creo que los cómics y las novelas gráficas permiten que los lectores se familiaricen con el orden de la lectura de una forma mucho más dinámica y cercana para ellos. No olvidemos que las palabras son imágenes y que las ilustraciones también se leen. El salto de leer imagen a leer palabra es mucho más fácil si se ha leído cómic. Por esto creo que son importantes.
- ¿Las ilustraciones en estos libros generan alguna conexión especial con el lector?
Las imágenes fueron nuestra primera forma de contar historias, lo demuestran las pinturas rupestres de todo el mundo. La imagen tiene una universalidad que no tienen las palabras por los idiomas. Incluso lo dice el dicho: "una imagen vale más que mil palabras". Una viñeta puede tener cientos de elementos que serían difíciles de traducir a la palabra, o que nos llevaría mucho más espacio. Un cómic silente puede contar una historia directamente a un lector que no sepa leer aún. Los colores transmiten emociones y temporalidad. Son códigos que usamos para vivir, pero a veces los olvidamos para leer. Quizás la lectura de un cómic y de una novela gráfica pueda ser más rápida, pero las relecturas, las búsquedas de detalle en cada página y viñeta, pueden ser infinitas. Los cómics pueden ocupar muchas horas de clase si le pedimos a los lectores que vayan más allá del texto, que describan expresiones, paisajes o elementos dentro de cada viñeta.
- ¿Crees que con los cómics y las novelas gráficas más chicos pueden ver en los libros una opción de entretenimiento?
¡Toda forma de arte permite el entretenimiento! Como el cómic es el noveno arte, pues no está exento. Las buenas historias se pueden transmitir en diferentes formatos, y el cómic es uno de ellos. Según el tipo de cómic, igual que pasa con los libros de texto corrido o con las películas, podemos encontrar todos los géneros, podemos entretenernos y también aprender muchas cosas. Hay cómics fantásticos, de ciencia ficción, de aventuras y de misterio, así como también los hay documentales, de denuncia y de reportaje.
- Tres novelas gráficas recomendadas para los más pequeños.
Mili y quesito van al mar
Marcopola: la isla remera. El origen de Marcopola
Marcopola: la isla remera. Los piratas de la luna
Los recomiendo por varias razones: son hermosos, son divertidos (el humor es el mejor gancho para promover la lectura), el viñetado es sencillo, los personajes son expresivos, están llenos de detalles y son cortos (lo que permite un logro cumplido en la incipiente formación lectora).
Cristiam Muñoz, parte del equipo editorial de la línea infantil, juvenil y de novela gráfica de Grupo Planeta y Planeta Lector para Colombia, nos habla en esta entrevista de la importancia de empezar a mirar las narrativas gráficas de una manera distinta y como aliadas dentro del aula de clase.
- ¿Podemos decir que los cómics y la novela gráfica son literatura?
Yo no creo que los cómics sean literatura. Creo que tienen elementos en común, que ambos se leen, pero no son, en estricto sentido, lo mismo.
Según el Diccionario de la Real Academia, la literatura es "el arte de la expresión verbal". Por otro lado, cómic es “serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia”. Entonces, el lenguaje para contar las historias es distinto. Sin embargo, este es un debate de vieja data, porque en ambos se cuentan historias, ambos tienen sus propios símbolos y juegos. Ambos son importantes.
Creo que los cómics y las novelas gráficas permiten que los lectores se familiaricen con el orden de la lectura de una forma mucho más dinámica y cercana para ellos. No olvidemos que las palabras son imágenes y que las ilustraciones también se leen. El salto de leer imagen a leer palabra es mucho más fácil si se ha leído cómic. Por esto creo que son importantes.
- ¿Las ilustraciones en estos libros generan alguna conexión especial con el lector?
Las imágenes fueron nuestra primera forma de contar historias, lo demuestran las pinturas rupestres de todo el mundo. La imagen tiene una universalidad que no tienen las palabras por los idiomas. Incluso lo dice el dicho: "una imagen vale más que mil palabras". Una viñeta puede tener cientos de elementos que serían difíciles de traducir a la palabra, o que nos llevaría mucho más espacio. Un cómic silente puede contar una historia directamente a un lector que no sepa leer aún. Los colores transmiten emociones y temporalidad. Son códigos que usamos para vivir, pero a veces los olvidamos para leer. Quizás la lectura de un cómic y de una novela gráfica pueda ser más rápida, pero las relecturas, las búsquedas de detalle en cada página y viñeta, pueden ser infinitas. Los cómics pueden ocupar muchas horas de clase si le pedimos a los lectores que vayan más allá del texto, que describan expresiones, paisajes o elementos dentro de cada viñeta.
- ¿Crees que con los cómics y las novelas gráficas más chicos pueden ver en los libros una opción de entretenimiento?
¡Toda forma de arte permite el entretenimiento! Como el cómic es el noveno arte, pues no está exento. Las buenas historias se pueden transmitir en diferentes formatos, y el cómic es uno de ellos. Según el tipo de cómic, igual que pasa con los libros de texto corrido o con las películas, podemos encontrar todos los géneros, podemos entretenernos y también aprender muchas cosas. Hay cómics fantásticos, de ciencia ficción, de aventuras y de misterio, así como también los hay documentales, de denuncia y de reportaje.
- Tres novelas gráficas recomendadas para los más pequeños.
Mili y quesito van al mar
Marcopola: la isla remera. El origen de Marcopola
Marcopola: la isla remera. Los piratas de la luna
Los recomiendo por varias razones: son hermosos, son divertidos (el humor es el mejor gancho para promover la lectura), el viñetado es sencillo, los personajes son expresivos, están llenos de detalles y son cortos (lo que permite un logro cumplido en la incipiente formación lectora).
Ver más -
La obra de Mario Mendoza ahora en ediciones de lujo
10/06/2021
Pocos autores como el bogotano Mario Mendoza han hecho que miles de jóvenes del país hagan de la lectura un hábito, y de la cultura y el arte sus formas de resistencia. Libros como Satanás, Lady Masacre, Akelarre o Buda Blues son algunos de los más leídos en los colegios de Bogotá, y gracias a los cuáles estudiantes de toda Colombia han visto reflejadas sus realidades y la de todo un país.
Ahora estos títulos y otros más llegan a todas las librerías del país y la oferta de Planeta Lector en una colección de lujo, tapa dura, cubiertas texturizadas, ediciones limitadas y todas prologadas por el autor.
Pocos autores como el bogotano Mario Mendoza han hecho que miles de jóvenes del país hagan de la lectura un hábito, y de la cultura y el arte sus formas de resistencia. Libros como Satanás, Lady Masacre, Akelarre o Buda Blues son algunos de los más leídos en los colegios de Bogotá, y gracias a los cuáles estudiantes de toda Colombia han visto reflejadas sus realidades y la de todo un país.
Ahora estos títulos y otros más llegan a todas las librerías del país y la oferta de Planeta Lector en una colección de lujo, tapa dura, cubiertas texturizadas, ediciones limitadas y todas prologadas por el autor.
Ver más -
Llegan los clásicos del terror adaptados por escritores colombianos
03/02/2021
Andrea Mejía, Juan Álvarez, Catalina Navas y Álvaro Robledo, cuatro voces de la literatura contemporánea colombiana, se han dado a la tarea de darle una nueva mirada a obras insignia de la literatura de terror y adaptarlas para darles un aire renovado y cercano con nuevas generaciones.
Frankenstein, La isla del Dr. Moreau, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, y La llamada del Cthulhu son las novelas elegidas para hacer parte de la colección de Clásicos Oscuros, todas acompañadas de increíbles gráficos de diferentes profesionales de la ilustración de nuestro país.
Andrea Mejía, Juan Álvarez, Catalina Navas y Álvaro Robledo, cuatro voces de la literatura contemporánea colombiana, se han dado a la tarea de darle una nueva mirada a obras insignia de la literatura de terror y adaptarlas para darles un aire renovado y cercano con nuevas generaciones.
Frankenstein, La isla del Dr. Moreau, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, y La llamada del Cthulhu son las novelas elegidas para hacer parte de la colección de Clásicos Oscuros, todas acompañadas de increíbles gráficos de diferentes profesionales de la ilustración de nuestro país.
Ver más -
La nueva visión de un clásico de nuestra literatura
06/10/2020
Oscar Adán y el estudio creativo de diseño gráfico impreso y digital colombiano Book and Play se unen para regalarnos una bellísima propuesta gráfica de "María", la cual busca acercar nuevos públicos a estos libros definitivos en la identidad lectora del país.
María guarda en su estructura las características de la novela sentimental francesa, pero su originalidad radica en el uso de elementos locales, anunciando los motivos de la novela hispanoamericana: el descubrimiento del paisaje americano, relato en primera persona y adopción de la forma de un libro de memorias.
El eje central de la novela es el amor frustrado entre dos adolescentes: Efraín, hacendado de la región del Cauca, y su hermana adoptiva, María. Efraín debe viajar a Londres para completar su educación, sin embargo, cuando regresa, seis años después, María ha fallecido.
Este idilio va a tener como marco el bucólico ambiente de la hacienda El Paraíso. Se observan en la novela dos corrientes literarias: la romántica y la realista. Estas se entrelazan en las descripciones de los ambientes, las características arquitectónicas de la hacienda y el mundo real idealizado visto a través de los ojos de los enamorados. Es en este entrelazamiento donde las imágenes costumbristas reflejan la realidad de la sociedad colombiana de la época y la situación política del período de La República.
Oscar Adán y el estudio creativo de diseño gráfico impreso y digital colombiano Book and Play se unen para regalarnos una bellísima propuesta gráfica de "María", la cual busca acercar nuevos públicos a estos libros definitivos en la identidad lectora del país.
María guarda en su estructura las características de la novela sentimental francesa, pero su originalidad radica en el uso de elementos locales, anunciando los motivos de la novela hispanoamericana: el descubrimiento del paisaje americano, relato en primera persona y adopción de la forma de un libro de memorias.
El eje central de la novela es el amor frustrado entre dos adolescentes: Efraín, hacendado de la región del Cauca, y su hermana adoptiva, María. Efraín debe viajar a Londres para completar su educación, sin embargo, cuando regresa, seis años después, María ha fallecido.
Este idilio va a tener como marco el bucólico ambiente de la hacienda El Paraíso. Se observan en la novela dos corrientes literarias: la romántica y la realista. Estas se entrelazan en las descripciones de los ambientes, las características arquitectónicas de la hacienda y el mundo real idealizado visto a través de los ojos de los enamorados. Es en este entrelazamiento donde las imágenes costumbristas reflejan la realidad de la sociedad colombiana de la época y la situación política del período de La República.
Ver más -
Kaópolis: una visita a la Bogotá del futuro
30/08/2020
Luego de la adaptación a novela gráfica de "Satanás" y la incursión en el cómic con la serie "El último día sobre la tierra", Mario Mendoza y Keco Olano dan inicio a la trilogía de novelas gráficas "Mysterion".
Kaópolis es la primera entrega de esta nueva apuesta que busca seguir abriendo las puertas de lo gráfico en el mundo de los libros en Colombia. En este libro se presenta una Bogotá apocalíptica, desigual y oscura en la que el poder es de unos pocos y el resto está condenado a sobrevivir.
El guión estuvo a cargo del escritor bogotano, mientras que Keco Olano y su equipo fueron los encargados de dar vida desde cero a un espacio futurista, lúgubre y tremendamente vistoso en el que se desarrollarán las acciones de esta historia que nos invita a la resistencia y a la construcción de tejido social.
Kaópolis, gobernada por una élite corrupta, es una ciudad contaminada, sucia, distópica, en la que muchos de sus ciudadanos tienen que usar máscaras antigás o vivir en las cloacas para poder sobrevivir. Y en uno de sus distritos más miserables, un hombre empieza a predicar un mensaje inquietante: todos somos iguales.
Este hombre misterioso, extraño, que acaba de llegar de la India, organiza un grupo de resistencia civil con los humildes y marginados, con los obreros y trabajadores de las fábricas, e intentará cambiar el establecimiento predicando la fraternidad y la solidaridad. Pero para una democracia cooptada por poderes mafiosos, esas enseñanzas no solo son sospechosas, sino que deben ser atacadas con severidad y sus protagonistas detenidos y desaparecidos. A veces la razón es políticamente peligrosa.
En los siguientes dos volúmenes de esta trilogía llamada Mysterion, en medio de grandes catástrofes climáticas y sociales, sabremos qué les sucedió a los discípulos del predicador, qué pasó con su mensaje de emancipación y liberación, y cómo terminó esa enigmática mujer llamada Betania, que aseguraba haberlo visto todavía con vida.
Foto de Lectores Mario Mendoza y Proyecto Apocalipsis.
Luego de la adaptación a novela gráfica de "Satanás" y la incursión en el cómic con la serie "El último día sobre la tierra", Mario Mendoza y Keco Olano dan inicio a la trilogía de novelas gráficas "Mysterion".
Kaópolis es la primera entrega de esta nueva apuesta que busca seguir abriendo las puertas de lo gráfico en el mundo de los libros en Colombia. En este libro se presenta una Bogotá apocalíptica, desigual y oscura en la que el poder es de unos pocos y el resto está condenado a sobrevivir.
El guión estuvo a cargo del escritor bogotano, mientras que Keco Olano y su equipo fueron los encargados de dar vida desde cero a un espacio futurista, lúgubre y tremendamente vistoso en el que se desarrollarán las acciones de esta historia que nos invita a la resistencia y a la construcción de tejido social.
Kaópolis, gobernada por una élite corrupta, es una ciudad contaminada, sucia, distópica, en la que muchos de sus ciudadanos tienen que usar máscaras antigás o vivir en las cloacas para poder sobrevivir. Y en uno de sus distritos más miserables, un hombre empieza a predicar un mensaje inquietante: todos somos iguales.
Este hombre misterioso, extraño, que acaba de llegar de la India, organiza un grupo de resistencia civil con los humildes y marginados, con los obreros y trabajadores de las fábricas, e intentará cambiar el establecimiento predicando la fraternidad y la solidaridad. Pero para una democracia cooptada por poderes mafiosos, esas enseñanzas no solo son sospechosas, sino que deben ser atacadas con severidad y sus protagonistas detenidos y desaparecidos. A veces la razón es políticamente peligrosa.
En los siguientes dos volúmenes de esta trilogía llamada Mysterion, en medio de grandes catástrofes climáticas y sociales, sabremos qué les sucedió a los discípulos del predicador, qué pasó con su mensaje de emancipación y liberación, y cómo terminó esa enigmática mujer llamada Betania, que aseguraba haberlo visto todavía con vida.
Foto de Lectores Mario Mendoza y Proyecto Apocalipsis.
Ver más -
Cómics para los más pequeños: el nacimiento de nuevos lectores
18/08/2020
El reconocido ilustrador colombiano Raul Orozco, más conocido en redes sociales como Raeioul, llega con una bella y valiosa propuesta para formentar la lectura en niñas y niños.
La aventura de dos ratones que van a conocer el mar y las experiencias y aprendizajes que llegan a su vida en este viaje marcan la construcción de "Mili y Quesito van al mar", parte de la colección Mi primer cómic de Planeta Junior.
Raul escribió este libro con su hija de 7 años. La obra logra de manera magistral contar una historia que es divertidísima, tierna y trata los temas importantes para los más pequeños: familia, amistad, trabajo en equipo y cuidado del medioambiente.
Este libro es genial porque al ser una narración secuencial sin palabras, las niñas y los niños que hasta ahora se inician en la lectura disfrutarán con facilidad la historia y de las ilustraciones llenas de detalles divertidísimos que harán que los lectores regresen al libro una y otra vez.
El reconocido ilustrador colombiano Raul Orozco, más conocido en redes sociales como Raeioul, llega con una bella y valiosa propuesta para formentar la lectura en niñas y niños.
La aventura de dos ratones que van a conocer el mar y las experiencias y aprendizajes que llegan a su vida en este viaje marcan la construcción de "Mili y Quesito van al mar", parte de la colección Mi primer cómic de Planeta Junior.
Raul escribió este libro con su hija de 7 años. La obra logra de manera magistral contar una historia que es divertidísima, tierna y trata los temas importantes para los más pequeños: familia, amistad, trabajo en equipo y cuidado del medioambiente.
Este libro es genial porque al ser una narración secuencial sin palabras, las niñas y los niños que hasta ahora se inician en la lectura disfrutarán con facilidad la historia y de las ilustraciones llenas de detalles divertidísimos que harán que los lectores regresen al libro una y otra vez.
Ver más -
Una serie de cómics sobre el fin de los tiempos
01/07/2020
Mario Mendoza, Keco Olano y un equipo de ilustradores colombianos se dan a la tarea de reflejar desde lo gráfico 10 visiones de "El último día sobre la tierra", nombre la serie de 10 cómics.
Un arquitecto atormentado por visiones catastróficas, un presentador de radio que sigue las pistas de dos vecinos muy particulares, un astrólogo y una cantante son los protagonistas de los primeros cuatro tomos de esta saga.
Destaca de este proyecto el hecho de que cada volumen es ilustrado por un profesional diferente. Jóvenes de diferentes lugares del país han dado su aporte a la construcción de una poderosa propuesta de anticipación a muchos de los hechos que estamos viendo y seguramente veremos en los próximos años.
Mario Mendoza, Keco Olano y un equipo de ilustradores colombianos se dan a la tarea de reflejar desde lo gráfico 10 visiones de "El último día sobre la tierra", nombre la serie de 10 cómics.
Un arquitecto atormentado por visiones catastróficas, un presentador de radio que sigue las pistas de dos vecinos muy particulares, un astrólogo y una cantante son los protagonistas de los primeros cuatro tomos de esta saga.
Destaca de este proyecto el hecho de que cada volumen es ilustrado por un profesional diferente. Jóvenes de diferentes lugares del país han dado su aporte a la construcción de una poderosa propuesta de anticipación a muchos de los hechos que estamos viendo y seguramente veremos en los próximos años.
Ver más
- 1
- 2